INTEGRANTES DEL LABORATORIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS HOSPITALIDAD DIGITAL PUBLICAN DOS ARTÍCULOS SOBRE FORMACIÓN DOCENTE Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN GUATEMALA
- Hospitalidad Digital
- 16 mar
- 3 Min. de lectura

Como Laboratorio Internacional de Educación y Tecnologías Hospitalidad Digital hemos dado a conocer recientemente la publicación de dos artículos de investigación que abordan la formación docente y la alfabetización digital en Guatemala. Estas publicaciones reflejan el compromiso del laboratorio con la mejora de la educación a través de la integración de tecnologías y metodologías innovadoras.
Diseño participativo de un proceso formativo online desde el modelo TPACK y las visiones TIC-TAC-TEP
Henríquez, J. A., Culcasi, I., Villegas Dianta, C. A., Clini Diana, M., Hernández Ramírez, H. A., & Poli, S. M. (2025). Diseño participativo de un proceso formativo online desde el modelo TPACK y las visiones TIC-TAC-TEP. Cultori dell'Incontro: Scholas Chairs' Journal Online, 6(6), 159-172.
El primer artículo, titulado "Diseño participativo de un proceso formativo online desde el modelo TPACK y las visiones TIC-TAC-TEP", fue publicado en la revista Cultori dell'Incontro: Scholas Chairs' Journal Online. Este trabajo se centra en la implementación de un proceso formativo en línea dirigido al profesorado de un centro universitario rural en Petén, Guatemala. Utilizando una metodología de diseño participativo, el estudio integró el modelo TPACK (Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido) y las visiones TIC-TAC-TEP (Tecnologías de la Información y la Comunicación, Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento, y Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación).
La investigación destaca la importancia de considerar no solo la brecha digital de acceso, sino también las habilidades en la aplicación de estas tecnologías. Se enfatiza la necesidad de generar un pensamiento crítico que articule lo tecnológico con lo pedagógico y lo disciplinar. Los resultados del estudio sugieren que la formación docente, cuando se basa en modelos participativos y contextualizados, puede mejorar significativamente las competencias digitales del profesorado, adaptándose a las particularidades culturales y éticas del entorno educativo.
Digital Hospitality Lab: empowering educators through digital literacy - a case study from Guatemala
Prioste, C., Henríquez, J. A., Villegas Dianta, C. A., Clini Diana, M., & Culcasi, I. (2024). Digital Hospitality Lab: Empowering Educators Through Digital Literacy – A Case Study from Guatemala. En K. Karpouzis (Ed.), Media & Information Literacy: New Trends and Challenges (pp. 69-84).
El segundo artículo, "Laboratorio Hospitalidad Digital: empoderando a educadores a través de la alfabetización digital - un estudio de caso desde Guatemala", profundiza en cómo el Laboratorio ha implementado estrategias para fortalecer la alfabetización digital entre las y los educadores guatemaltecos. Este estudio de caso resalta la colaboración entre el laboratorio y las instituciones educativas locales para desarrollar programas de formación que respondan a las necesidades específicas de los docentes en contextos rurales y urbanos.
El enfoque del laboratorio se basa en la hospitalidad digital, un concepto que promueve espacios de aprendizaje inclusivos y equitativos, respetando la diversidad cultural y fomentando la participación activa de todos los actores educativos. A través de talleres, seminarios y recursos en línea, el laboratorio ha logrado empoderar a los educadores, brindándoles las herramientas necesarias para integrar eficazmente las tecnologías digitales en sus prácticas pedagógicas.
Impacto y proyecciones futuras
Ambos artículos reflejan el compromiso del Laboratorio Internacional de Educación y Tecnologías Hospitalidad Digital con la mejora de la calidad educativa en Guatemala y la región. La integración de modelos como TPACK y enfoques participativos ha demostrado ser efectiva para abordar las brechas digitales y promover una educación más inclusiva y pertinente.
Estas publicaciones también destacan la importancia de adaptar las estrategias formativas al contexto local, considerando factores culturales, económicos y sociales que influyen en la adopción de tecnologías en la educación.
Para acceder a los artículos completos, pueden visitar los siguientes enlaces:
Estas contribuciones representan un avance significativo en la comprensión y aplicación de la tecnología en la educación, ofreciendo perspectivas valiosas para académicos, profesionales y formuladores de políticas interesados en la transformación digital del sector educativo.
Expresamos, nuevamente, nuestro agradecimiento a la organización italiana Comparte Onlus, por todo el apoyo brindado durante estas experiencias formativas con CUDEP, Petén-Guatemala.
Comments