top of page

LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA INCLUSIÓN



El concepto de discapacidad no siempre fue el mismo, por el contrario, en el correr de la historia se presentaron distintas conceptualizaciones del mismo, las que se relacionaban con el paradigma desde el cual se teoriza el concepto. A estos paradigmas, se los denomina Modelos y podemos distinguir tres; el Modelo de Prescindencia; el Modelo de Rehabilitación y por último el Modelo Social. Es importante destacar que todos los modelos coexisten, pero en la actualidad predomina el Modelo Social, el cual se basa en los Derechos Humanos.

En este contexto de cambio de Modelo, de visión sobre las personas con discapacidad, es necesario garantizar uno de los derechos emergentes del siglo XXI, el acceso a la tecnología y al internet. En función del mismo, en el presente capítulo se trabajará presentando Rampas Digitales (RD en adelante) y algunos metodologías de trabajo mediadas por TIC que fomentan la inclusión.


Las rampas digitales son programas/software que permiten el acceso de una persona con discapacidad a un dispositivo digital, en la mayoría de los casos, modifican la interfaz para lograrlo, a continuación se proponen RD para los dispositivos más populares entre los usuarios , un celular o tableta con Android, y computadores de escritorio o portátiles con Windows o Linux.


En función de las capacidades de la personas, contemplando su discapacidad, se pueden establecer las siguientes tres categorías de rampas digitales:


Categoría A: La persona tiene que tener la capacidad de escuchar e interpretar lo que escucha.


Basado en que la persona puede entender lo que escucha, se propone como rampa digital el lector de Pantalla, pensando que la persona puede tener tres tipos de dispositivos, mencionados anteriormente.


Según la Universidad de Alicante, un lector de pantalla es; “Los lectores de pantalla son un software que permite la utilización del sistema operativo y las distintas aplicaciones mediante el empleo de un sintetizador de voz que "lee y explica" lo que se visualiza en la pantalla, lo que supone una ayuda para las personas con graves problemas de visión o completamente ciegas.” Como podemos observar se propone para personas ciegas o con Baja Visión, pero como nos basamos en el potencial de la persona, hablamos de que tenga la capacidad de escuchar, y no de la deficiencia que tiene.


Para el S.O Windows, se propone el uso del lector de pantalla NVDA, seleccionado por ser un software que además de gratuito, es libre, lo que significa que su código fuente es de libre acceso, eso nos permite realizar mejoras en el software, desarrollado por NVAccess. Además, NVDA nos permite trabajar con él, sin la necesidad de instalarlo en el dispositivo, puede ejecutarse desde una tarjeta de memoria o un pendrive. NVDA permite a la persona con discapacidad seleccionar la voz que más le agrade, y como funcionalidad extra permite asociar teclas del teclado a comandos de ejecución, mejorando, facilitando y personalizando la interfaz con el usuario. En el caso que el usuario posea un dispositivo llamado “pantalla braille”, NVDA convierte su texto a braille.


Para el S.O Linux, se considera óptimo utilizar el lector de pantallas Orca, al igual que NVDA, Orca es un software gratuito y libre, desarrollado por la empresa internacional Gnome y nos permite realizar distintas configuraciones y asociaciones mediante el teclado del dispositivo, además este lector agrega la funcionalidad de poder generar distintos perfiles dentro de un mismo dispositivo, esto permite tener tantas configuraciones como usuarios hagan uso del computador.


Para el caso de los dispositivos móviles como celulares y tabletas con S.O Android se propone el uso del lector de pantallas Talkback de la reconocida empresa Google, este lector de pantalla gratuito, además de incorporar una voz que es capaz de leer lo que hay en la pantalla y guiar al usuario en el desplazamiento y navegación por los distintos menús y opciones, agrega una vibración que acompaña y apoya.


Categoría B: La persona puede sólo mover de forma voluntaria su cabeza.


Para los usuarios del S.O Windows o de Linux, se sugiere el programa denominado Enable Viacam, el cual es un software gratuito, de código abierto, basado en el programa Ratón Facial galardonado, que funciona como sustituto del ratón o mouse, generando mediante la cámara web un interfaz para que usuario con el movimiento de la cabeza logre mover el puntero del mouse.


Dentro de las características de Enable Viacam, se puede destacar varias que permiten la personalización del mismo con el fin de que el usuario tenga la mejor experiencia con el mismo, entre otras Enable nos permite personalizar la velocidad del puntero, la aceleración y suavizado, el tiempo de detención.


En la tienda de aplicaciones de Google para dispositivos Android, podemos encontrar un software muy similar a Enable Viacam, denominado EVA facial Mouse, desarrollada por la Fundación Vodafone España. La aplicación además de funcionar como sustituto del mouse y permitirnos desplazarnos por los menús, nos proporciona un teclado que optimiza el funcionamiento de la rampa digital y mejora la interfaz con el usuario, en contrapartida, EVA no funciona correctamente en conjunto con videojuegos. Pero seguramente esto mejore, pues es una aplicación de código abierto.


Claro está que es necesario activar el teclado en pantalla en los sistemas operativos Windows y Linux para poder escribir. En este caso podemos decir que estamos combinando rampas digitales para lograr el objetivo propuesto.


Categoría C: La persona puede mover de forma voluntaria solo un dedo de la mano.


En este caso es necesario agregar algún hardware como un pulsador o una adaptación física de un mouse para que el usuario pueda hacer click.


Disponible para Windows podemos utilizar el sistema de barrido propio del sistema, el cual genera un barrido de sentido horizontal y vertical de forma que la intersección de las rectas sean el punto de pulsación.


Para Linux podemos descargar un programa denominado Screen Scanner, el cual funciona igual que el sistema de barrido de Windows.


Además de las RD, podemos pensar en modelos pedagógicos que nos permitan incluir a todos nuestros estudiantes en el aula, y propiciar el cumplimiento del primer principio del Diseño Universal de Aprendizajes (DUA), el principio de “Proporcionar múltiples formas de representación a continuación”, en ese contexto, presentaremos algunos de ellos modelos pedagógico mediados por tecnologías.


Bajo una mirada inclusiva, podemos trabajar en el aula bajo el modelo del “Flipped Classroom”, para wikipedia en español, el flipped classroom o aula invertida “es una modalidad de aprendizaje semipresencial o mixto. El término “aprendizaje mixto” es la traducción del anglosajón blended learning. Este tipo de aprendizaje pretende utilizar dos estrategias, la presencial y la virtual tomando en cada momento lo mejor de ellas.

Es un modelo pedagógico que plantea la necesidad de transferir parte del proceso de enseñanza y aprendizaje fuera del aula con el fin de utilizar el tiempo de clase para el desarrollo de procesos cognitivos de mayor complejidad que favorezcan el aprendizaje significativo. En mayor detalle la Red de Aprendizaje Invertido (Flipped Learning Network, FLN) lo define como: «un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se desplaza de la dimensión del aprendizaje grupal a la dimensión del aprendizaje individual, transformándose el espacio grupal restante en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el facilitador guía a los estudiantes en la aplicación de los conceptos y en su involucramiento creativo con el contenido del curso».

La implementación de este modelo se ha visto favorecida por las potencialidades que la Web 2.0 ofrece para la búsqueda, creación, publicación y sistematización de los recursos a través de internet, abriendo así las posibilidades para el proceso de enseñanza-aprendizaje y alterando los roles tradicionales que docentes y estudiantes poseen.”


Muchas veces las personas con discapacidad, se pierden en la clase, y/o les cuesta seguir el hilo conductor por su discapacidad, por ejemplo las personas con discapacidad visuales.


La metodología de flipped classroom, en estos casos es sumamente potenciadora, ya que con ayuda de la tecnología asistiva o rampas digitales (RD) y una plataforma educativa, el estudiante con discapacidad, en la tranquilidad de su hogar, puede visualizar, estudiar y comprender los tópicos a trabajar en la próxima clase, esto permite que el estudiante pueda acceder a todos los recursos educativo.


Además si lo combinamos con una modalidad b-learning resulta más adecuada, según Wikipedia en español “El aprendizaje semipresencial (por sus siglas en inglés: Blended Learning o B-Learning) se refiere a la combinación del trabajo presencial (en aula), y del trabajo en línea (combinando Internet y medios digitales),​ en donde el alumno puede controlar algunos factores como el lugar, momento y espacio de trabajo. Así mismo puede entender como la combinación eficiente de diferentes métodos de impartición, modelos de enseñanza y estilos de aprendizaje.

Blended Learning (BL) podemos denominarlo de diferentes maneras, pero el más común es aquel diseño docente en el que tecnologías de uso presencial (físico) y no presencial (virtual) que se brindan con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Así el concepto recibe otras denominaciones más centradas en la acción del diseñador o docente, como «educación flexible» (Salinas, 2002), «semipresencial» (Bartolomé, 2001) o «modelo híbrido» (Marsh, 2003).


Según Area y Adell (2009) se podría establecer una categorización de este tipo de aprendizaje, según la utilización de los recursos de Internet, en general, y de las aulas virtuales de forma más específica en la docencia en función del grado de presencialidad o distancia en la interacción entre profesor y alumnado. Así, podemos identificar tres grandes grupos o modelos de educación en línea:

  • Modelo de docencia presencial con Internet: el aula virtual como complemento o recurso de apoyo.

  • Modelo de docencia semipresencial: el aula virtual como espacio combinado con el aula física o blended learning.

  • Modelo de docencia a distancia: el aula virtual como único espacio educativo.

El b-learning es referido de distintas formas: aprendizaje semipresencial, aprendizaje mixto, aprendizaje combinado y aprendizaje híbrido. En todos los casos se refiere al trabajo combinado en modalidad presencial y en línea para lograr un aprendizaje eficaz. El gran reto está en encontrar el balance adecuado entre las actividades que se realizan de manera virtual, y las que se hacen de manera presencial.


El modelo semipresencial es un modelo de aprendizaje en el que se combinan características del trabajo presencial y del trabajo en línea, que enriquecen el aprendizaje de contenidos y la dinámica de trabajo”


El b-learning presenta características que permiten al estudiante con discapacidad poder seguir el curso, y ser evaluado con una metodología más clara y concisa para el. El docente debe tener en cuenta que, por ejemplo, el estudiante sordo no conoce todas las palabras, sino que trabaja desde lo conceptual, por ende es necesario que los materiales impreso y el entorno virtual se diseñe contemplando varios aspectos, los cuales constituyen los ambientes de aprendizaje.

Como vimos anteriormente es fundamental que el docente reflexione sobre la posibilidad de incorporar el trabajo en línea o el refuerzo en línea a sus clases. Para ello, podemos disponer de la plataforma virtual Moodle, la cual permite crear un entorno de aprendizaje virtual muy atractivo, el cual teniendo en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad auditiva debe ser claro, sin distractores, con el texto necesario, recordando que en muchos casos se entiende conceptualmente, como es el caso de las personas sordas profundas. Pero en otros, como puede ser el de las personas con baja audición, el trabajo en un aula virtual es muy grato, pues no se pierden de ninguno de los contenidos y pueden participar de mejor forma en los debates, ya que los mismos se darán en foros.


Bibliografía:


  • Adell, J. Area, M. (2009). E-Learning: enseñar y aprender en espacios virtuales.

  • Bartolomé, A. (2001). Universidades en la Red. ¿Universidad presencial o virtual?, en: Crítica, LII (Nº 896), 34- 38.

  • Marsh, G. Mcfaden, A. Price, B. (2003). Blended instruction adapting conventional instruction for large. Classes. en: On-line journal of distance learning administration, VI, n.º IV, Winter.

  • Ortiz, S. Celleri, P. Salgado, J. Ramirez, B. Sánchez, N. Córdoba, M., . . . Bini, A. (2019). Experiencias y tecnologías encaminadas a la investigación y educación. El camino hacia la formación con tecnología. Espinal tolima: instituto tolimense de formación técnica profesional itfip.

  • Salinas, J. (2002). Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción Pedagógica (vol. 11, n.º 1).


 

85 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page